¡BIENVENIDOS!

Este espacio digital está diseñado para explorar cómo Profamilia, en alianza con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), impulsa una transformación profunda en los derechos sexuales y reproductivos, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Aquí encontrarás información clave sobre estrategias, iniciativas y oportunidades de colaboración que fortalecen nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas.

¿Qué es IPPF?

La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF)es una red global de organizaciones que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Fundada en 1952, IPPF promueve el acceso universal a servicios de salud sexual, educación integral en sexualidad, y la defensa de los derechos humanos, especialmente de poblaciones históricamente excluidas.

¿Qué hace IPPF? y ¿Por qué es importante para Profamilia?

  • La IPPF ofrece servicios de salud sexual y reproductiva en 143 países a través de asociaciones locales en cinco regiones: más de 40 en África, 25 en Asia y el Pacífico, 30 en Europa, 25 en América Latina y el Caribe, y más de 10 en los Estados Árabes, brindando atención como planificación familiar, salud materna, prevención de ITS y educación sexual integral.

  • Defiende los derechos de mujeres, jóvenes, personas LGBTQ+ y comunidades marginadas.

  • Promueve la equidad, la inclusión y la justicia social a través de políticas públicas y alianzas estratégicas.

Profamilia es miembro activo de IPPF y comparte su visión de un mundo donde todas las personas puedan tomar decisiones libres e informadas sobre su cuerpo y su vida. Esta alianza fortalece el impacto local con respaldo global.

Puedes ver la Estrategia de IPPF aquí: https://www.ippf.org/resource/2023-2028-strategy

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA CON EL PLAN DE PROFAMILIA.

El análisis de alineación evidencia un alto grado de convergencia entre los objetivos estratégicos de Profamilia y los pilares de IPPF, tanto a nivel de orientación institucional como en las prioridades de transformación. A continuación, se detallan los puntos de cruce principales:


PILAR 1: CENTRAR LA ATENCIÓN EN LAS PERSONAS.

  • Profamilia impulsa la transformación digital, el fortalecimiento del portafolio de servicios, la simplificación de procesos y la personalización de la experiencia del usuario.

  • Esto se alinea con las acciones de IPPF para ampliar opciones de anticoncepción, servicios de fertilidad, autocuidado, y atención diferenciada según edad, género y contexto.

PILAR 2: AVANZAR EN LA AGENDA SOBRE SEXUALIDAD

  • Profamilia trabaja en incidencia política (observatorio), cultura diversa e inclusiva, educación y liderazgo organizacional.

  • IPPF plantea la reforma normativa, la transformación de normas sociales y la participación juvenil como ejes prioritarios.

PILAR 3: CONSTRUIR SOLIDARIDAD PARA EL CAMBIO

  • Profamilia ha priorizado alianzas, movilización de recursos, sostenibilidad organizacional y posicionamiento externo.

  • IPPF refuerza el rol de la colaboración multisectorial, el respaldo a movimientos sociales y la generación de evidencia.

PILAR 4: NUTRIR LA FEDERACIÓN

  • Profamilia fomenta la atracción de talento, la formación especializada, la cultura organizacional y el liderazgo con equidad.

  • IPPF apunta al crecimiento federativo, la renovación de principios, la gobernanza ética y la justicia organizacional.

ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una agenda global de la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas al 2030. Profamilia contribuye especialmente a los ODS 1 (Fin de la pobreza) 3 (Salud), 4 (Educación de calidad),5 (Igualdad de género), 6 (Agua y saneamiento), 10 (Reducción de desigualdades), 16 (Justicia) y 17 (Alianzas).

2018 - 2025: PROFAMILIA

2018: Consolidación de la Agenda ODS

  • ODS 3 y 5: Profamilia fortaleció su red de clínicas y servicios móviles para ampliar el acceso a salud sexual y reproductiva, especialmente en zonas rurales.

  • ODS 4: Se expandieron los programas de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en colegios públicos.

  • ODS 1 y 10: Se iniciaron proyectos con enfoque diferencial para comunidades vulnerables, incluyendo mujeres en situación de pobreza.

  • ODS 17: Se consolidaron alianzas con agencias de cooperación internacional como UNFPA y USAID.

2019: Enfoque territorial y poblacional

  • ODS 3 y 10: Se implementaron brigadas de salud en zonas de difícil acceso, beneficiando a comunidades indígenas y afrodescendientes.

  • ODS 6: Se integraron prácticas de higiene menstrual y salud sexual en contextos sin acceso a agua potable, especialmente en La Guajira.

  • ODS 5 y 16: Se fortalecieron rutas de atención a víctimas de violencia sexual en alianza con entes territoriales.

  • ODS 17: Profamilia participó en mesas intersectoriales para la formulación de políticas públicas en salud sexual.

2020: Respuesta a la pandemia

  • ODS 3: Se adaptaron servicios a modelos de telemedicina y entrega de anticonceptivos a domicilio.

  • ODS 1 y 10: Se priorizó la atención a mujeres cabeza de hogar y migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad.

  • ODS 4: Se desarrollaron contenidos virtuales de EIS para estudiantes confinados.

  • ODS 6: Se promovieron campañas de autocuidado e higiene en contextos de emergencia sanitaria.

  • ODS 17: Se fortalecieron alianzas con gobiernos locales para garantizar continuidad de servicios esenciales.

2021: Reactivación y resiliencia

  • ODS 3 y 5: Se reactivaron servicios presenciales con protocolos de bioseguridad, priorizando salud materna y planificación familiar.

  • ODS 10: Se amplió la cobertura a población migrante y desplazada.

  • ODS 16: Se promovió el acceso a justicia para víctimas de violencia sexual mediante asesoría legal y acompañamiento psicosocial.

  • ODS 17: Se participó en el Tercer Reporte Nacional Voluntario de ODS en Colombia.

2022: Innovación y expansión

  • ODS 3 y 4: Se lanzaron nuevas plataformas digitales para educación y atención en salud sexual.

  • ODS 6: Se integraron módulos de salud menstrual y saneamiento en programas comunitarios.

  • ODS 1: Se implementaron estrategias de empoderamiento económico para mujeres jóvenes en zonas rurales.

  • ODS 17: Se firmaron convenios con universidades y centros de investigación para evaluar impacto de programas.

2023: Incidencia política y justicia reproductiva

  • ODS 5 y 16: Profamilia lideró campañas de incidencia para la implementación de la sentencia C-055/22 sobre aborto legal en Colombia.

  • ODS 3: Se fortalecieron servicios de salud mental y atención postaborto.

  • ODS 10: Se desarrollaron programas de atención integral para personas LGBTIQ+.

  • ODS 17: Se participó en redes regionales de organizaciones defensoras de derechos sexuales y reproductivos.

2024: Territorialización de los ODS

  • ODS 1, 3 y 6: Se implementaron proyectos integrales en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), combinando salud, educación y acceso a servicios básicos.

  • ODS 4 y 5: Se promovió la educación sexual en comunidades indígenas con enfoque intercultural.

  • ODS 16: Se fortalecieron mecanismos de denuncia y protección para mujeres víctimas de violencia.

  • ODS 17: Se consolidaron alianzas con gobiernos locales para la territorialización de los ODS.

2025: Evaluación y sostenibilidad

  • ODS 3 y 5: Se publicaron informes de impacto sobre salud sexual y reproductiva en el marco de los ODS.

  • ODS 1 y 10: Se evaluaron los efectos de los programas de reducción de pobreza y desigualdad en salud.

  • ODS 6: Se integraron indicadores de acceso a agua y saneamiento en la atención primaria en salud.

  • ODS 17: Profamilia lideró una plataforma multiactor para el seguimiento de los ODS en salud y derechos sexuales.

Informe completo aqui: Informe ODS

PROFAMILIA

Entre 2018 y 2025, Profamilia ha demostrado un compromiso sostenido con la Agenda 2030, adaptando sus estrategias a los desafíos del contexto colombiano. Su enfoque integral, territorial y basado en derechos ha permitido avanzar en múltiples ODS, con especial énfasis en salud, igualdad, educación, justicia, reducción de la pobreza y acceso a servicios básicos. Su experiencia reafirma el papel clave de la sociedad civil en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.